Soy Tania Gisele Sullca, tengo 30 años, soy Abogada con una mediana trayectoria en el ámbito político, pero con el conocimiento y fuerza que se necesita para modificar nuestro país.
Soy soltera, no tengo hijos, pero no dejo de tener las mismas preocupaciones que el resto. Puedo entender a la política como una de las herramientas para transformar la realidad y lograr la Nación que todos queremos y merecemos.
Naci y vivo en Buenos Aires, he recorrido cada calle como también otros sectores de nuestro pais, como cualquier ciudadano, y he llego a dilucidar que hay muchas necesidades.
Tengo pensado construir dia a dia un espacio político moderno, tratando de recuperar la ética y la prosperidad, pudiendo darles una pronta prosperidad para todos.
Queremos reconstruir nuestro país a través del dialogo, de la búsqueda del consenso y transmitirles confianza a nuestra nación.
Tengo un objetivo y es demostrarles que las cosas se pueden hacer bien, y que todos podamos gozar de los beneficios que nuestro país puede brindar.
Tenemos en cuenta que hay valores que van de la mano como lo es la ética, consenso, equidad, respeto, y nuestro país necesita recobrarlos para fortalecernos como pueblo y unirnos, esa es una de nuestras tareas en este proyecto.
Estamos plasmando nuestros objetivos, pretensiones y futuro en esta plataforma, para lo cual ya hemos contemplado el presupuesto. No nos basamos en utopías, ni en cosas inalcanzables, solo en realidades que hay que modificar con mucho compromiso, dedicación y esfuerzo de nuestra parte.
Por mi parte los invito a interiorizarse en nuestras ideas y analicen cada punto para que ustedes mismos puedan convencerse de que lo que le proponemos es un trabajo en grupo, entre todos, para reflotar de tantas carencias que hoy podemos observar y que nos vemos impotentes al no poder resolverlos. Juntos podemos alcanzar una Nación nueva.
Ley orgánica de la policía federal :
La policía es una fuerza civil. Para la cual creemos que debería formarse una nueva, con un nuevo pensamiento. Mientras cambie la cáscara y no el esquema de pensamiento van a seguir existiendo deficiencias.
Se escuchan muchas cosas con respecto al actuar de los instructores en los ingresos a la policía, el cual no hace pensar que hay que profundizar todas las sospechas para tratar de solucionarlos.
La compleja trama de la violencia policial en la Argentina esta intrínsecamente vinculada con la ineficacia de las agencias del orden para garantizar la seguridad. Con una formación y organización deficiente y acostumbradas a actuar más allá de la ley, las policías no están preparadas para asegurar los derechos humanos ni para proteger a la comunidad. El problema de la violencia policial es el resultado de un sistema de seguridad en crisis y fuertemente cuestionado por la opinión pública, que a nuestro parecer debe ser transformado de manera rápida.
"El policía tiene que estar preparado no sólo para detener a un delincuente sino para afrontar diversas situaciones, en las cuales debe presentar templanza, tranquilidad y pensar y actuar de la mejor manera. La preparación tiene que ver con modelar, en cierta forma, el espíritu del cadete. Las responsabilidades que ellos tienen son más que importantes, son los encargados de cuidarnos y brindarnos seguridad.
Conceptualmente, el accionar policial debería ser fundamentalmente de prevención y no de ataque. Por otro lado, el delincuente no es "el enemigo" sino alguien a neutralizar. Porque después de todo y a pesar de los riesgos que hoy implica en la Argentina, no es lo mismo salir a la calle que a una guerra, donde hay otros roles que entran en juego.
En la cuidad todos tenemos los mismos derechos y debemos sentirnos resguardados, esa es la sensación que hay que tratar de inculcarles a todos, pero es algo que puede llevar su tiempo, para lo cual necesitamos cooperación y paciencia.
Nos planteamos la idea de modificar algunos artículos de la ley Ley 21.965 vigente desde 1979.
Hemos notado que con el pasar de los años ha habido un quiebre con respecto a los valores, la moral, la ética, y el honor de los cargos públicos.
La perspectiva que podemos denotar es que hay poco compromiso por parte de nuestros efectivos, los cuales se han comprometido a adecuar su conducta pública y privada a normas ética, acordes con el estado policial (articulo 8 inciso a), como también defender, conservar, acrecentar el honor y el prestigio de la POLICIA FEDERAL ARGENTINA (inciso c). Poco de eso estamos viendo en estos tiempos.
Otro de los artículos en vista es el numero 9, el cual establece: “Abstenerse en absoluto de integrar o participar en entidades que propicien o actúen en condiciones incompatibles con el desempeño de la función policial.” Quizás no sean las entidades en cuestión sino las organizaciones delictivas en las que muchas veces se ven involucrados o escuchamos.
También consideramos oportuno elevar el sueldo básico que perciben debido a que pese a todo presentan una gran exposición en la ciudad, y no es considerable justo que tengan que realizar trabajos adicionales para lograr tener una vida optima y hacerle frente a los gastos que conlleva una vida. Pero a su vez , de poder realizar esto, se retiraran los adicionales, no podrán realizarlos más, por entender que trabajan más de 16 horas lo cual ya no tienen los mismos reflejos en las primeras como en las ultima y eso es producto del cansancio, y eso resulta muy peligroso para todos, no solo para ellos.
Se tratara de reforzar la seguridad en cada una de las zonas para que los lugares no tengan la necesidad de recurrir a este tipo de servicios.
A nivel instrucción:
· Planteamos un cambio en el sistema. En lugar de que sean institutos donde deban permanecer toda la semana, tengan la opción de poder irse todos los días. Para eso se realizaran en horario razonables como de 08:00 a 18:00 hs.
· También se tomara en cuenta el tiempo de instrucción si se alarga o no según los casos necesarios.
· Mayor control en cada instituto para corroborar el correcto funcionamiento de todos los superiores, y que ellos mismos ejerzan el control y educación correcta a los futuros oficiales.
· Se les obligara a reforzar los conceptos de los derechos humanos, y que tomen conciencia que el rol que luego van a realizar es de suma importancia y deben tener muy en cuenta cada valor humano y no traspasarlos.
A nivel valores:
· Queremos que se vuelva a pensar en la seguridad como la situación de hecho basada en el derecho en la cual se encuentran resguardados la libertad, la vida y el patrimonio de los habitantes, sus derechos y garantías y la plena vigencia de las instituciones del sistema representativo, republicano y federal que establece la Constitución Nacional. Incorporar cada dia mas los pactos internacionales los cuales nos comprometimos respetar, tales como EL PACTO DE SAN JOSE DE COSTA RICA en sus artículos 4 (derecho a la vida), 5 (derecho a la integridad personal), 7 (derecho a la libertad personal), Artículo 8. Garantías Judiciales, Artículo 11. Protección de la Honra y de la Dignidad, Artículo 13. Libertad de Pensamiento y de Expresión, Artículo 21 (Derecho a la Propiedad Privada). Como también en la declaración de los derechos humanos artículos 1(Igualdad de todos los seres humanos), 2 (Contra la discriminación), Articulo 3 (Derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad personal), Artículo 4 (Contra la esclavitud), Artículo 5 (Contra la tortura y los malos tratos), Artículo 13 (Derecho a la libre circulación)
· Que para alcanzar, mantener y garantizar la Seguridad es indispensable que los recursos humanos de los Cuerpos Policiales y Fuerzas de Seguridad actúen conforme a doctrinas, técnicas y prácticas profesionales comprometidas con la plena vigencia de los derechos humanos.
· Que en la educación técnico profesional, el cual es un derecho que como servicio educativo profesionalizante comprenda de manera fuerte y de base solida la formación ética, ciudadana, humanística general entre otras.
· Que el Estado se esfuerce en construir una sociedad donde todos sus espacios y en particular las instituciones formadoras proclamen valores democráticos y el respeto a los derechos humanos.
· Que todos aquellos que forme parte de la instrucción en el caso de las instituciones formadoras de policías, sean personas que se relacionen con la trayectoria de personas que han contribuido con su accionar a proteger la vida, las libertades, los derechos y las garantías de los ciudadanos; así como a fortalecer el desarrollo institucional de la POLICIA FEDERAL ARGENTINA, el profesionalismo de la labor policial, la integridad, la justicia y los lazos de la Institución con la comunidad nacional.
· Que con el respeto a los derechos humanos como columna vertebral se trate de elevar las capacidades institucionales del cuerpo policial para esclarecer delitos y avanzar en la construcción de una ciudad más segura, promoviendo la honradez, experiencia, capacidad y respeto por la justicia y el derecho como los valores a partir de los cuales erigir la labor policial.
Somos consientes que el Estado Argentino, debe cumplir con sus obligaciones internacionales sobre derechos humanos (plasmadas en la suscripción de Argentina en distintos tratados internacionales).
El estado policial y su consecuente obligación de portar armas, por su parte, es otra de las normas que favorecen el exceso en el uso de la fuerza. Este mandato legal, que obliga a los agentes a arriesgar su vida y su integridad física durante las 24 hs. del día, si bien puede ser explicado por motivos operativos a generado una comprensión equivocada de la labor policial. En efecto, el estado policial a derivado, en la practica, en una obligación irracional de enfrentar el delito usando fuerza letal, en cualquier circunstancia, provocando muchas muertes en los casos que intervienen policías. En el mismo sentido, la asimilación de este principio rector de la organización militar a la función policial también a llevado a la confusión de las labores de seguridad con una supuesta “guerra a la delincuencia” basada en una caracterización del sospechoso como “enemigo”, contraria a los valores que deben regir el Estado de Derecho.
Policía metropolitana:
Se ha implementado este personal de la Policía Metropolitana y del cuerpo de tránsito como una medida de protección y apoyo hacia la federal, es una manera de descomprimirlos y derivar asuntos simples como infracciones, lo cual no quiere decir que tengan el mismo poder.
Sabemos que se están cubriendo algunos lugares con este personal pero no tienen hegemonía para tratar temas serios, ante la comisión de un delito puede detener, pero debe avisar de inmediato a la Policía Federal para que se ocupe del resto. La función de la policía es estar en la calle cumpliendo con la prevención y la disuasión”
Hay que tratar de que a medida que pasa el tiempo vayan teniendo mayor participación, ellos deberían ocupar los cargos de los adicionales que tenían antes los federales que se les ha retirado, o los controles en los hospitales, escuelas, entre muchos otros.
Una Policía Metropolitana centrada en la prevención, con un modelo de proximidad y de trabajo constante con los vecinos. Reformularemos todos los contenidos de la escuela de policía, promoviendo los valores de igualdad, solidaridad y respeto de los derechos humanos.
Una policía de “cercanía”, que garantice el cuidado de los bienes públicos de la ciudad, la coordinación inteligente con la Policía Federal será una prioridad. La policía debe tener una clara conducción civil, la opción de su autogobierno ya ha dado demasiadas pruebas de su fracaso. Los ciudadanos de Buenos Aires vienen haciendo un esfuerzo económico muy importante para su financiamiento y se merecen que se le de continuidad
0 comentarios:
Publicar un comentario