Senador de la Provincia de Buenos Aires:
Álvaro Ramírez tiene 55 años de edad, vivió toda su vida en San Isidro. Su larga trayectoria en los Juzgados en lo Penal y Económico de San Isidro lo capacitan para el puesto que se postula, conociendo los problemas de los habitantes en cuestiones de inseguridad. Comenzando la carrera de abogacía, Álvaro a la edad de 27 años ya se desenvolvía como Fiscal de la Nación. Desde entonces, y hasta el día de la fecha, no ha dejado de comprometerse en su lucha por que la Provincia de Buenos Aires sea un lugar más seguro, tanto para nosotros como para nuestros hijos. Con su basta experiencia y determinación, Álvaro es la garantía de que cada voz de la Provincia de Buenos Aires será escuchada.
SEGURIDAD:
Es claramente conocido que la provincia de buenos aires, al ser la provincia más grande del país, es a su vez la más insegura y la más difícil de tratar en cuestiones de delincuencia.
Zonas sumamente complejas e inaccesibles para las autoridades de la ley, debido a la concentración de delincuentes que habitan allí, han convertido parte de la provincia en una “zona abandonada” o comúnmente referida como “tierra de nadie”. A la vez, esta delincuencia no hace otra cosa que generar más delincuencia, ya el ladrón, al ver la impunidad que tiene a la hora delinquir, sigue tranquilamente robando, viviendo “al filo de la navaja” aunque, para ser justos, hoy en día el delincuente está lejos de ser atrapado, y lo peor de todo, es que él lo sabe. Incluso hoy día, la seguridad no es más que un juego para ellos. Conozco de casos en los delincuentes robaban los locales más cercanos a la comisaria solo con la finalidad de demostrar que lo impunes que pueden salir del acto en cuestión, al tiempo que demuestran su hombría o “se hacen los guapos” frente a sus compañeros.
Tal impunidad puede nacer de varios lugares: El poder judicial que parece creador de cárceles con “puerta Giratoria” con sus bajas condenas, o la incompetencia de sus funcionarios que sencillamente pierden el interés en ejercer sus funciones al ver lo inútiles que son: no importa lo que hagan, el delincuente tarde o temprano sale de prisión y no precisamente reformado. Peor aún, su condena en prisión lo pone en contacto con más delincuentes y se crean contactos que en un futuro, trabajaran en conjunto para actos ilícitos.
La policía tampoco está exenta de culpa: La corrupción dentro de la bonaerense es famosa por su clara transparencia. A quien no le paso ser detenido por exceso de velocidad y que el policía lo deja pasar por una “propina”. Bueno, este es el menor de los casos. Los casos de mayor corrupción son vinculados con secuestros, robo, e incluso asesinatos, asiendo ver que una propina es una inocente travesura.
Pero el responsable más directo con esta directo con esta tasa de delincuencia no es otro sino Uds. Por su constante desinterés en las cuestiones actuales, la sociedad ha permitido que esta corrupción, delincuencia, mafia se propague. Es el pueblo el que en teoría, rige. Pero delegamos nuestras funciones en instituciones que decaen debido a su incompetencia o su corrupción, mientras que el ciudadano no hace otra cosa que sentarse y ver esta tragedia como si fuera una película, totalmente ajena a la situación. Ajeno hasta que es tarde, y resulta que le robaron a él o a un ser querido, o peor, tal vez asesinado o violado. Solo cuando la situación se torna excesivamente peligrosa, es cuando la sociedad pide a gritos que se haga algo, y solo ahí es cuando las fuerzas públicas se ponen en movimiento el nivel de delincuencia baja drásticamente. Claro ejemplo fue la ola de secuestros y “secuestros exprés” que se dieron en nuestro país a principios del 2000 y no lo hacía un ladrón profesional. Lo podía hacer cualquier hijo de vecino tranquilamente a por retener a una persona dos horas podía cobrar un rescate de 500$. Cuando el pueblo se harto de esta situación, fue cuando le exigió al Estado resultados, y el Estado cumplió con operativos de las fuerzas de seguridad que “resolvieron” (por así decirlo) el problema. El que haya vivido esa época no olvidaba a Mauro Viale en su programa de noticias del medio día que tenía un reloj que contaba una cuenta regresiva empezando por el minuto 5….estadísticamente cada 5 minutos secuestraban a un argentino.
Uno de los casos más impactantes que lamentablemente ocurrieron en esa época, fue el secuestro de Fernanda Aguirre de 12 años, el 25 de junio de 2004 en la localidad de San Benito, Entre Ríos.
La madre de Fernanda, María Inés Carbol, busco incasablemente a su hija, lamentablemente sin tener mucho éxito. El 11 de Mayo de 2010, María Inés murió de cáncer sin poder esclarecer que fue de la vida de su hija.
Si bien se pensó que a Fernanda la habían secuestrado para entregarla a una banda que se dedicaba al tráfico de personas, nunca se pudo establecer un dato concreto que pudiera conducir a los investigadores hacia esa dirección.
Por el secuestro de Fernanda, la Justicia condenó a 17 años de prisión a Mirta Analía Chavez, como coautora del delito, ya que su esposo (Miguel Lencina, quien apareció ahorcado en la celda de una comisaría) fue detenido por el rapto de la menor.
Esa era la moda hace 8 años, la moda hoy en día es mucho peor….roban, les das todo, y para evitarse problemas te matan. Tal es el caso de Cristian Fernández, profesor de música de Lomas de Zamora, que fue asesinado por dos maleantes frente a sus dos hijos, Cristian (12 años), y Giselle (7 años), incluso cuando la víctima les había entregado el auto.
Peor es el caso de asesinatos de policías, que al parecer se ha vuelto el deporte favorito de los ladrones. Claudio Labrizzo le disparo el 5 de agosto de 2010 al suboficial Carlos Jáuregui. Claudio no llego a cumplir los 17 años cuando cometió el acto, no llego a completar la secundaria y aseguro “no volvería a la escuela ni por todo el oro del mundo.”
"Un 'cana' (policía) es un tipo que no gana un mango y que le cae mal a todos. La gente le tiene más respeto a un ladrón... Todos le pasan por encima a los canas", dijo Labrizzo al equipo de investigadores de la Universidad de Buenos Aires (UBA) que realiza un estudio acerca de cómo son percibidos los agentes de la ley en Argentina.
Según las estadísticas que maneja la Secretaría de Seguridad de la provincia de Buenos Aires, en el 2009 fueron asesinados 15 policías y en lo que va del 2010 ya suman 10 los que perdieron la vida a manos de maleantes.
"En otros países matar a un policía es lo peor que le puede pasar a un maleante. Lo más común es que los sentencien de por vida, si los compañeros del fallecido no se desquitan antes. Argentina debe ser uno de los pocos países donde se admiten atenuantes. Por ejemplo, que el policía haya vestido de civil cuando lo mataron", dice Guillermo McIntyre, sociólogo de la UBA.
Lo que a simple vista parece un razonamiento lógico –como adivinar que es policía quien viste de paisano- deja de serlo cuando se estudia el 'modus operandi' de las bandas que actúan en el Gran Buenos Aires. McIntyre y su equipo hallaron que antes de perpetrar un robo, las bandas hacen un reconocimiento del área así como de los agentes que la custodian.
Por esta breve pero esclarecedora introducción, nuestro partido propone las siguientes medidas:
MEDIDAS:
SISTEMAS DE CONTROL Y CONCIENTIZACIÓN:
---- Control permanente y sistema de rotación de los agentes como otro modo de prevenir el delito.
---- Crear un sistema de control para padres responsables con modalidad de beneficios para aquel que desarrolle su rol adecuadamente.
--- Es importante en las zonas de alto nivel delictivo implementar un mejor sistema de seguimiento y vigilancia. Por ende, proponemos un sistema de cámaras de seguridad que vigilen las áreas en las cuales los ciudadanos sean más propensos a resultar víctimas de robos o delitos mucho peores.
---- Sistema de contención multidisciplinario en educación y salud para brindarles apoyo a niños que se encuentras desprotegidos y en la calle.
UNION DE FUERZAS:
---- Mejorar la coparticipación y entendendimiento con las fuerzas de seguridad paralelas, tanto en el ámbito privado como público, haciendo especial referencia a la Policía Federal, Gendarmería, y Prefectura que actúan en forma conjunta por el bien común en nuestra Nación.
PROGAMAS DE CAPACITACIÓN:
---- Mejorar las prisiones, con programas de capacitación educativos que realmente garanticen que el interno pueda reincorporarse en forma productiva a la sociedad. o mejor dicho, incorporándose dado que muchos de ellos aun no han sido socializados.
--- A través de programas de capacitación obligatoria en valores, en lugares como escuelas, fabricas, teatro, cines como también en los medios masivos de comunicación en la modalidad de talleres.
MEJORAMIENTO EN EL EQUIPO Y CAPACITACIÓN DE NUESTROS OFICIALES:
---- Mejorar el equipamiento de los oficiales: Adquisición de nuevas patrullas, armas y chalecos de última generación que ayuden a nuestros oficiales no solo a protegernos, sino también poder protegerse así mismos en el cumplimiento de su deber.
---- Capacitación permanente de las fuerzas de seguridad y aumento de sueldo inmediato considerando la exposición y peligro que enfrentan.
La seguridad constituye una obligación del Estado y una responsabilidad de todos y no lo están haciendo viable las instituciones ni los funcionarios que de desligan del control que les compete.
No resulta sencillo caminar por las calles hasta altas horas de la noche sin pensar en el peligro.
Por desgracia, la crisis económica ha afectado a nuestro país y a nuestra seguridad, por lo que nos están obligando a acostumbrarnos a vivir con miedo de todo y de todos, generando desconfianza en cualquier situación, volviéndonos vulnerables.
Por eso queremos reformar las bases que se encuentran quebrantadas y que han perdido importancia. Es fundamental reformar y reforzar los valores que hemos perdido con los años y el paso de los gobiernos que no han dejado cada dia en el olvido.
Por lo cual planteamos :
1. A través de programas de capacitación obligatoria en valores, en lugares como Escuelas, fabricas, teatro, cines como también en los medios masivos de comunicación en la modalidad de talleres.
2. Sistema de contención multidisciplinario en educación y salud para brindarles apoyo a niños que se encuentras desprotegidos y en la calle.
3. Capacitación permanente de las fuerzas de seguridad y aumento de sueldo inmediato considerando la exposición y peligro que enfrentan.
4. Favorecer e incentivar la idea de prevenir el delito.
5. Control permanente y sistema de rotación de los agentes como otro modo de prevenir el delito.
6. Crear un sistema de control para padres responsables con modalidad de beneficios para aquel que desarrolle su rol adecuadamente.
7. Es importante en las zonas de alto nivel delictivo implementar un mejor sistema de seguimiento y vigilancia. Por ende, proponemos un sistema de cámaras de seguridad que vigilen las áreas en las cuales los ciudadanos sean más propensos a resultar víctimas de robos o delitos mucho peores.
8. Mejorar la coparticipación y entendendimiento con las fuerzas de seguridad paralelas, tanto en el ámbito privado como público, haciendo especial referencia a la Policía Federal y Gendarmería, que actúan en forma conjunta por el bien común.
9. Mejorar las prisiones, con programas de capacitación educativos que realmente garanticen que el presidario pueda reincorporarse en forma productiva a la sociedad.
10. Mejorar el equipamiento de los oficiales: Adquisición de nuevas patrullas, armas y chalecos de ultima generación que ayuden a nuestros oficiales no solo a protegernos, sino también poder protegerse así mismos en el cumplimiento de su deber.
11. La misma no sólo está dada por el accionar policial, será importante la inversión en el espacio público: iluminación, cuidado de los espacios verdes, presencia estatal en todo el ámbito de la ciudad y también en nuevas herramientas tecnológicas.
0 comentarios:
Publicar un comentario