viernes, 1 de julio de 2011

PROYECTO NACIONAL

PLATAFORMA NACIONAL


FOMENTAR LA INDUSTRIA NACIONAL (siempre y cuando se sustentable ambientalmente)

RECURSOS NATURALES: REORGANIZACION DE LA MINERIA, EL PETROLEO, LOS CULTIVOS, ETC…

MODIFICACION DE LA RENTA FINANCIERA (impuestos mas justos y equitativos que respeten los que dicta nuestra constitución)

ETICA EN LA DEMOCRACIA: Finalizar con la corrupción en las instituciones gubernamentales.
Acercar ala gente a la politica con formas de democracia directa y semi directa

TRANSPORTE: Reconstrucción del Ferrocarril a nivel nacional

NACIONALIZAR LAS EMPRESAS DE SERVICIOS PUBLICOS (hoy en manos de empresas privadas)

SEGUIR CON LA REGIONALIZACION DE AMERICA LATINA, PROFUNDIZAR EL MERCOSUR Y LLEVARLO A NIVELES DE LA UNION EUROPEA

AUDITORIA DE LA DEUDA EXTERNA

Yoel Colombo

Yoel Colombo: Nacido en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires el 11 de Noviembre de 1978, 32 años, casado 3 hijos.
Vive y vivió toda su vida en el barrio de Colegiales, ama su ciudad y su pais tanto como a su familia.
Desde su primera adolescencia empezó a notar las injusticias tanto en el mundo como en su propio país, ciudad y barrio.
En la secundaria participo del centro de estudiantes, en la Universidad de Buenos Aires, Facultad de Derecho donde se recibió de abogado se adentro de lleno en la politica en diversos partidos, viendo que ninguno de ellos representaba todo su pensamiento decidió junto a un grupo de personas crear el Partido por los Valores Humanos.
Conoce como nadie las calles y problemas de la Ciudad de Buenos Aires y junto con sus compañeros de partido, asesores y técnicos especializados en las distintas áreas piensa reformar la ciudad para que sea más justa e igualitaria para todos.




PLATAFORMA ELECTORAL CIUDAD AUTONOMA DE BUENOS AIRES



Instituciones y política de estado: - terminar con la corrupción y la burocratización sin necesidad del estado.
- Honestidad en la gestión publica
- Autonomía de C.a.b.a. respecto a Nación
- Llevar una buena relación con la Provincia de BSAS y la Nación para poder llevar a cabo las políticas que deben hacerse en conjunto
- Terminar con la absurda e ineficaz tercerización que solo trae perdidas al estado
- Igualdad entre el norte y el sur de la ciudad
- Llevar a cabo políticas que contemplen la bipolaridad que presenta la ciudad de barrios y la capital de la nación como es la CABA
- Descentralización de la ciudad
- Fomentar el respeto de los valores humanos entre los ciudadanos y desde el gobierno
- Crear trabajo público terminando así con las privatizaciones y tercerizaciones
- Fomento de las Pymes mediante el crédito blando
- Equidad fiscal
- Traspaso completo de la justicia al ámbito de la ciudad

Seguridad: No olvidar cuales son los orígenes de la inseguridad, trabajar en eso, además de las siguientes medidas
- Traspaso de las 53 comisarías de la Federal al ámbito de la ciudad
- Re hacer la policía metropolitana que fue mal creada con jefes como el Fino Palacios mientras la federal no sea traspasada
- Una vez traspasada juntar ambas
- Especialización de la Metropolitana en narcotráfico y trata de personas

Medio ambiente: Transformación del ambiente para tener una ciudad más verde
- Controles estrictos de todo tipo de contaminación ambiental
- Limpieza del riachuelo
- Cuidado y creación de nuevos espacios verdes
- Creación de tribunales ambientales
- Obras que terminen con las inundaciones y terminar con la construcción indiscriminada

Transporte: Hoy en día la ciudad es un verdadero caos para transitarla tanto en medios privados como públicos; queremos la reorganización del mismo mediante:
- Más y mejores líneas de subtes
- Interconexión entre todas las líneas (ahorrando muchos km de construcción)
- Traspaso a la ciudad del control de las líneas de colectivo que circulen solo por la ciudad
- Mas túneles y puentes en cruces ferroviarios

Salud: Los hospitales están sobrecargados, con falta de insumos y con un personal que cobra muy poco dinero respecto del gran trabajo que hacen
-Terminar con el vaciamiento de la salud publica impulsada por el actual gobierno
- Ampliación de presupuesto de salud
- Estrictos controles en hospitales públicos para asegurar la mejor atención al paciente
- Mas centros de salud
- Medicamentos gratuitos
Educación: Hay que revalorizar la escuela publica que hoy en día se encuentra en decadencia con falta de vacantes, abandono edilicio y el desprecio al docente entre otras cosas
-Al igual que en salud se ha vaciado de contenido la educación en la ciudad
- Ampliación de presupuesto en educación
-Reorganización de los planes de estudios primarios y secundarios
- Crear una universidad de la ciudad
- Creación de centros de capacitación – educación rápida en oficios donde se puedan recibir rápido y tener un trabajo, con la diferencia que se pagara una pensión al que quiera estudiar realmente
- Quita de subsidios a educación privada
- Doble escolaridad
- Valorización del docente no solo mediante el salario, sino en el respeto y cuidado

Comunas: Fomentar el pleno ejercicio de la nueva ley de comunas
- Presupuesto propio para las comunas
- Que el vecino participe y tome decisiones para su barrio y ciudad como por ejemplo en la creación de presupuesto anual
- Que las comunas tengan sus propios órganos de control para inspeccionar lo que sus gobernantes hacen


Vivienda: La ciudad de Buenos Aires se encuentra en una emergencia habitacional, para cambiarlo se crearan viviendas construidas a precio económico sin intermediarios, de gran calidad y con acceso para todos. Así como también es menester urbanizar las villas


Cultura: La cultura no puede limitarse solamente a ver espectaculos o venderle cosas a los turista, buscamos que los vecinos hagan su propia cultura y esto seria mediante
- Recuperacion de clubes barrio y cines
-Creacion de espacios culturales para que el vecino se acerque
-Fomentar el uso de las comunas como centros culturales


Sociales:
-Mas centros comedores para chicos
-Ampliacion de centros para amparar gente en situacion de calle
-Recuperacion de espacios publicos hoy en manos privadas en dudosas concesiones

Paula Fortunatti

AREA SALUD.

PROPUESTAS:

§                     Cada obra social (con independencia de sus centros propios de salud) debe trabajar con un hospital público para así colaborar y procurar un mantenimiento adecuado junto con los entes que se encargan de la salud publica, en la dirección de dichos nosocomios.

Esta propuesta se basa a que si bien las obras sociales son las destinatarias de los fondos de los ciudadanos en situación económica activa, hay un alto índice de utilidad de estos en centros públicos (ya sea por comodidad, por escasez en sanatorios sindicales o por otros motivos) y a su vez se colaboraría con aquellos que están en situación de desempleo.

§                     Sistema de becas para mejorar el nivel de los profesionales, incentivándolos, que a su vez mejoraría el nivel de atención.

Este proyecto requiere de una inversión que en corto plazo se transformara en ganancial para nuestro sistema de salud cuantitativa y cualitativamente.

§                     Aumento del presupuesto destinado a esta área por el simple hecho inflacionario en la economía pero primordialmente mejorar la gestión administrativa de la salud, por ejemplo en realización de convenios con empresas particulares para la actualización de equipamiento fijo y ambulante. 

Santiago Rodriguez

Santiago Felipe Rodriguez
Candidato a Legislador por la ciudad de Buenos Aires

Es Abogado recibido de la Universidad de buenos Aires se ha desempeñado como asesor del Centro de estudios legales y Sociales durante los últimos seis años. Entre otras actividades ha participado en la creación de centros culturales y deportivos en los barrios de Recoleta, Palermo, Belgrano, Villa Urquiza, Paque Centenario, San Telmo y la Villa 31 en la ciudad para la integración y participación de los vecinos en los problemas que afectan a la comunidad.

Mensaje a la Ciudadanía:

"Como candidato a legislador me comprometo con la Ciudad y sus habitantes a desempeñar debidamente mi cargo y de obrar en conformidad con lo que prescribe la Constitución Nacional y la Constitución de la Ciudad".



PROPUESTAS EN TRANSPORTE:


No es ninguna novedad el hecho de que el transito en la ciudad de buenos aires es caótico, y ello se debe a que el sistema de transporte en la ciudad resulta deficiente, por lo cual muchos de los habitantes de la ciudad y del conurbano prefieren hacer uso del auto particular. Hoy circulan trescientos mil autos más por las calles porteñas. La única solución real es mejorar el transporte publico, pero el gobierno de la ciudad lo único que hizo en los últimos años fue interrumpir la construcción de nuevos subtes, las estaciones que se inauguraron en el actual gobierno, fueron obras comenzadas por otras gestiones, este gobierno solo cavó trescientos metros de túneles nuevos.
Por ello los candidatos del partido de valores humanos se comprometen  a ampliar la red de subtes mediante el fondo permanente que creó la legislatura con recursos propios; crearemos estacionamientos disausivos en los limites de la ciudad para desalentar el ingreso de autos particulares. Daremos incentivos a las lineas de colectivos para modernizar sus servicios. Vamos a transformar este embudo en una red, construyendo prioritariamente las líneas transversales que garanticen un equilibrio en las posibilidades de desplazamiento de todos los vecinos de la Ciudad. Para eso cumpliremos plenamente la Ley 670 de extensión del subterráneo, creando tres nuevas líneas: la Línea F, que unirá Constitución con Plaza Italia; la línea G, que conectará la Estación Retiro con el Cid Campeador; y la línea I, que irá desde la Estación Emilio Mitre de la Línea A hasta Plaza Italia. Asimismo, ampliaremos las líneas A, B, y E, y completaremos el tramo de la futura línea H hasta la Facultad de Derecho. La construcción de 10km de vías anuales significará que, para 2011, dos de cada tres porteños vivirán a menos de cinco cuadras de una estación de subte, con una inversión aproximada de unos $700 millones anuales
De igual forma, tendremos que ampliar el horario de servicio de transporte subterraneo todos los días de la semana hasta la medianoche. Promociónaremos de igual forma el uso de bicicletas y reorganización del diseño de las bicisendas para descongestionar la ciudad.



Alvaro Ramírez


Senador de la Provincia de Buenos Aires:


Álvaro Ramírez tiene 55 años de edad, vivió toda su vida en San Isidro. Su larga trayectoria en los Juzgados en lo Penal y Económico de San Isidro lo capacitan para el puesto que se postula, conociendo los problemas de los habitantes en cuestiones de inseguridad. Comenzando la carrera de abogacía, Álvaro a la edad de 27 años ya se desenvolvía como Fiscal de la Nación. Desde entonces, y hasta el día de la fecha, no ha dejado de comprometerse en su lucha por que la Provincia de Buenos Aires sea un lugar más seguro, tanto para nosotros como para nuestros hijos. Con su basta experiencia y determinación, Álvaro es la garantía de que cada voz de la Provincia de Buenos Aires será escuchada.


SEGURIDAD:

Es claramente conocido que la provincia de buenos aires, al ser la provincia más grande del país, es a su vez la más insegura y la más difícil de tratar en cuestiones de delincuencia.

Zonas sumamente complejas e inaccesibles para las autoridades de la ley, debido a la concentración de delincuentes que habitan allí, han convertido parte de la provincia en una “zona abandonada” o comúnmente referida como “tierra de nadie”. A la vez, esta delincuencia no hace otra cosa que generar más delincuencia, ya el ladrón, al ver la impunidad que tiene a la hora delinquir, sigue tranquilamente robando, viviendo “al filo de la navaja” aunque, para ser justos, hoy en día el delincuente está lejos de ser atrapado, y lo peor de todo, es que él lo sabe. Incluso hoy día, la seguridad no es más que un juego para ellos. Conozco de casos en los delincuentes robaban los locales más cercanos a la comisaria solo con la finalidad de demostrar que lo impunes que pueden salir del acto en cuestión, al tiempo que demuestran su hombría o “se hacen los guapos” frente a sus compañeros.

Tal impunidad puede nacer de varios lugares: El poder judicial que parece creador de cárceles con “puerta Giratoria” con sus bajas condenas, o la incompetencia de sus funcionarios que sencillamente pierden el interés en ejercer sus funciones al ver lo inútiles que son: no importa lo que hagan, el delincuente tarde o temprano sale de prisión y no precisamente reformado. Peor aún, su condena en prisión lo pone en contacto con más delincuentes y se crean contactos que en un futuro, trabajaran en conjunto para actos ilícitos.

La policía tampoco está exenta de culpa: La corrupción dentro de la bonaerense es famosa por su clara transparencia. A quien no le paso ser detenido por exceso de velocidad y que el policía lo deja pasar por una “propina”. Bueno, este es el menor de los casos. Los casos de mayor corrupción son vinculados con secuestros, robo, e incluso asesinatos, asiendo ver que una propina es una inocente travesura.

Pero el responsable más directo con esta directo con esta tasa de delincuencia no es otro sino Uds. Por su constante desinterés en las cuestiones actuales, la sociedad ha permitido que esta corrupción, delincuencia, mafia se propague. Es el pueblo el que en teoría, rige. Pero delegamos nuestras funciones en instituciones que decaen debido a su incompetencia o su corrupción, mientras que el ciudadano no hace otra cosa que sentarse y ver esta tragedia como si fuera una película, totalmente ajena a la situación. Ajeno hasta que es tarde, y resulta que le robaron a él o a un ser querido, o peor, tal vez asesinado o violado. Solo cuando la situación se torna excesivamente peligrosa, es cuando la sociedad pide a gritos que se haga algo, y solo ahí es cuando las fuerzas públicas se ponen en movimiento el nivel de delincuencia baja drásticamente. Claro ejemplo fue la ola de secuestros y “secuestros exprés” que se dieron en nuestro país a principios del 2000 y no lo hacía un ladrón profesional. Lo podía hacer cualquier hijo de vecino tranquilamente a por retener a una persona dos horas podía cobrar un rescate de 500$. Cuando el pueblo se harto de esta situación, fue cuando le exigió al Estado resultados, y el Estado cumplió con operativos de las fuerzas de seguridad que “resolvieron” (por así decirlo) el problema. El que haya vivido esa época no olvidaba a Mauro Viale en su programa de noticias del medio día que tenía un reloj que contaba una cuenta regresiva empezando por el minuto 5….estadísticamente cada 5 minutos secuestraban a un argentino.

Uno de los casos más impactantes que lamentablemente ocurrieron en esa época, fue el secuestro de Fernanda Aguirre de 12 años, el 25 de junio de 2004 en la localidad de San Benito, Entre Ríos.

La madre de Fernanda,  María Inés Carbol, busco incasablemente a su hija, lamentablemente sin tener mucho éxito. El 11 de Mayo de 2010, María Inés murió de cáncer sin poder esclarecer que fue de la vida de su hija.

Si bien se pensó que a Fernanda la habían secuestrado para entregarla a una banda que se dedicaba al tráfico de personas, nunca se pudo establecer un dato concreto que pudiera conducir a los investigadores hacia esa dirección.

Por el secuestro de Fernanda, la Justicia condenó a 17 años de prisión a Mirta Analía Chavez, como coautora del delito, ya que su esposo  (Miguel Lencina, quien apareció ahorcado en la celda de una comisaría) fue detenido por el rapto de la menor.

Esa era la moda hace 8 años, la moda hoy en día es mucho peor….roban, les das todo, y para evitarse problemas te matan. Tal es el caso de Cristian Fernández, profesor de música de Lomas de Zamora, que fue asesinado por dos maleantes frente a sus dos hijos, Cristian (12 años), y Giselle (7 años), incluso cuando la víctima les había entregado el auto.

Peor es el caso de asesinatos de policías, que al parecer se ha vuelto el deporte favorito de los ladrones.  Claudio Labrizzo le disparo el 5 de agosto de 2010 al suboficial Carlos Jáuregui. Claudio no llego a cumplir los 17 años cuando cometió el acto, no llego a completar la secundaria y aseguro “no volvería a la escuela ni por todo el oro del mundo.”

"Un 'cana' (policía) es un tipo que no gana un mango y que le cae mal a todos. La gente le tiene más respeto a un ladrón... Todos le pasan por encima a los canas", dijo Labrizzo al equipo de investigadores de la Universidad de Buenos Aires (UBA) que realiza un estudio acerca de cómo son percibidos los agentes de la ley en Argentina.

Según las estadísticas que maneja la Secretaría de Seguridad de la provincia de Buenos Aires, en el 2009 fueron asesinados 15 policías y en lo que va del 2010 ya suman 10 los que perdieron la vida a manos de maleantes.

"En otros países matar a un policía es lo peor que le puede pasar a un maleante. Lo más común es que los sentencien de por vida, si los compañeros del fallecido no se desquitan antes. Argentina debe ser uno de los pocos países donde se admiten atenuantes. Por ejemplo, que el policía haya vestido de civil cuando lo mataron", dice Guillermo McIntyre, sociólogo de la UBA.

Lo que a simple vista parece un razonamiento lógico –como adivinar que es policía quien viste de paisano- deja de serlo cuando se estudia el 'modus operandi' de las bandas que actúan en el Gran Buenos Aires. McIntyre y su equipo hallaron que antes de perpetrar un robo, las bandas hacen un reconocimiento del área así como de los agentes que la custodian.

Por esta breve pero esclarecedora introducción, nuestro partido propone las siguientes medidas:

MEDIDAS:
SISTEMAS DE CONTROL Y CONCIENTIZACIÓN:
----  Control permanente y sistema de rotación de los agentes como otro modo de prevenir el delito.
---- Crear  un sistema de control para padres responsables con modalidad de beneficios para aquel que desarrolle su rol adecuadamente.
--- Es importante en las zonas de alto nivel delictivo implementar un mejor sistema de seguimiento y vigilancia. Por ende, proponemos un sistema de cámaras de seguridad que vigilen las áreas en las cuales los ciudadanos sean más propensos a resultar víctimas de robos o delitos mucho peores.
---- Sistema de contención multidisciplinario en educación y salud para brindarles apoyo a niños que se encuentras desprotegidos y en la calle.

UNION DE FUERZAS:
---- Mejorar la coparticipación y entendendimiento con las fuerzas de seguridad paralelas, tanto en el ámbito privado como público, haciendo especial referencia a la Policía Federal, Gendarmería, y Prefectura que actúan en forma conjunta por el bien común en nuestra Nación.

PROGAMAS DE CAPACITACIÓN:
---- Mejorar las prisiones, con programas de capacitación educativos que realmente garanticen que el interno  pueda reincorporarse en forma productiva a la sociedad. o mejor dicho, incorporándose dado que muchos de ellos aun no han sido socializados.
--- A través de programas de capacitación obligatoria en  valores, en lugares como escuelas, fabricas, teatro, cines como también en los medios masivos de comunicación en la modalidad de talleres.

MEJORAMIENTO EN EL EQUIPO Y CAPACITACIÓN DE NUESTROS OFICIALES:
---- Mejorar el equipamiento de los oficiales: Adquisición de nuevas patrullas, armas y chalecos de última generación que ayuden a nuestros oficiales no solo a protegernos, sino también poder protegerse así mismos en el cumplimiento de su deber.
---- Capacitación permanente de las fuerzas de seguridad  y aumento de  sueldo inmediato considerando la exposición y peligro que enfrentan.


La seguridad constituye una obligación del Estado y una responsabilidad de todos y no lo están haciendo viable las instituciones ni los funcionarios que de desligan del control que les compete.
 No resulta sencillo caminar por las calles hasta altas horas de la noche sin pensar en el peligro.
Por desgracia, la crisis económica ha afectado a  nuestro país y a nuestra seguridad, por lo que nos están obligando a acostumbrarnos a vivir con miedo de todo y de todos, generando desconfianza en cualquier situación, volviéndonos vulnerables.    
Por eso queremos reformar las bases que se encuentran quebrantadas y que han perdido importancia. Es fundamental reformar y reforzar los valores que hemos perdido con los años y el paso de los gobiernos que no han dejado cada dia en el olvido.

In Buenos Aires, for example, it is possible to walk through the streets until late hours into the night without danger.  Unfortunately, the economic crisis has sunk the country and lately it has affected safety, making it common for beggars to ask tourists for money with a negative appearance and much insistence. Por lo cual planteamos:

1.       A través de programas de capacitación obligatoria en  valores, en lugares como   Escuelas, fabricas, teatro, cines como también en los medios masivos de comunicación en la modalidad de talleres.
2.       Sistema de contención multidisciplinario en educación y salud para brindarles apoyo a niños que se encuentras desprotegidos y en la calle.
3.       Capacitación permanente de las fuerzas de seguridad  y aumento de  sueldo inmediato considerando la exposición y peligro que enfrentan.
4.       Favorecer e incentivar la idea de prevenir el delito.
5.       Control permanente y sistema de rotación de los agentes como otro modo de prevenir el delito.
6.       Crear  un sistema de control para padres responsables con modalidad de beneficios para aquel que desarrolle su rol adecuadamente.
7.        Es importante en las zonas de alto nivel delictivo implementar un mejor sistema de seguimiento y vigilancia. Por ende, proponemos un sistema de cámaras de seguridad que vigilen las áreas en las cuales los ciudadanos sean más propensos a resultar víctimas de robos o delitos mucho peores.
8.       Mejorar la coparticipación y entendendimiento con las fuerzas de seguridad paralelas, tanto en el ámbito privado como público, haciendo especial referencia a la Policía Federal y Gendarmería, que actúan en forma conjunta por el bien común.
9.       Mejorar las prisiones, con programas de capacitación educativos que realmente garanticen que el presidario pueda reincorporarse en forma productiva a la sociedad.
10.    Mejorar el equipamiento de los oficiales: Adquisición de nuevas patrullas, armas y chalecos de ultima generación que ayuden a nuestros oficiales no solo a protegernos, sino también poder protegerse así mismos en el cumplimiento de su deber.
11.    La misma no sólo está dada por el accionar policial, será importante la inversión en el espacio público: iluminación, cuidado de los espacios verdes, presencia estatal en todo el ámbito de la ciudad y también en nuevas herramientas tecnológicas.

Tania Sullca


Soy Tania Gisele Sullca, tengo 30 años, soy  Abogada con una mediana trayectoria en el ámbito político, pero con el conocimiento y fuerza que se necesita para modificar nuestro país.

Soy soltera, no tengo hijos, pero no dejo de tener las mismas preocupaciones que el resto. Puedo entender a la política como una de las herramientas para transformar la realidad y lograr la Nación que todos queremos y merecemos.

Naci y  vivo en Buenos Aires, he recorrido cada calle como también otros sectores de nuestro pais, como cualquier ciudadano, y he llego a dilucidar que hay muchas necesidades.
Tengo pensado  construir dia a dia un espacio político moderno, tratando de recuperar la ética y la prosperidad, pudiendo darles una pronta prosperidad para todos.
Queremos reconstruir nuestro país a través del dialogo, de la búsqueda del consenso y transmitirles  confianza a nuestra nación.
Tengo un objetivo y es demostrarles que las cosas se pueden hacer bien, y que todos podamos gozar de los beneficios que nuestro país puede brindar.
Tenemos en cuenta que hay valores que van de la mano como lo es la ética, consenso, equidad,  respeto, y nuestro país necesita recobrarlos para fortalecernos como pueblo y unirnos,  esa es una de nuestras tareas en este proyecto.
Estamos plasmando nuestros objetivos, pretensiones y futuro en esta plataforma, para lo cual ya hemos  contemplado el presupuesto. No nos basamos en utopías, ni en cosas inalcanzables, solo en realidades que hay que modificar con mucho compromiso,  dedicación  y esfuerzo de nuestra parte.
Por mi parte los invito a interiorizarse en nuestras ideas y analicen cada punto para que ustedes mismos puedan convencerse de que lo que le proponemos es un trabajo en grupo, entre todos, para reflotar de tantas carencias que hoy podemos observar y que nos vemos impotentes al no poder resolverlos. Juntos podemos alcanzar una Nación nueva.  


Ley orgánica de la policía federal :

La policía es una fuerza civil. Para la cual creemos que debería formarse  una nueva, con un nuevo pensamiento. Mientras cambie la cáscara y no el esquema de pensamiento van a seguir existiendo deficiencias.
Se escuchan muchas cosas con respecto al actuar de los instructores en los ingresos a la policía, el cual no hace pensar que hay que profundizar todas las sospechas para tratar de solucionarlos.

La compleja trama de la violencia policial en la Argentina esta intrínsecamente vinculada con la ineficacia de las agencias del orden para garantizar la seguridad. Con una formación y organización deficiente y acostumbradas a actuar más allá de la ley, las policías no están preparadas para asegurar los derechos humanos ni para proteger a la comunidad. El problema de la violencia policial es el resultado de un sistema de seguridad en crisis y fuertemente cuestionado por la opinión pública, que a nuestro parecer debe ser transformado de manera rápida.

"El policía tiene que estar preparado no sólo para detener a un delincuente sino para afrontar diversas situaciones, en las cuales debe presentar templanza, tranquilidad y pensar y actuar  de la mejor manera. La preparación tiene que ver con modelar, en cierta forma, el espíritu del cadete. Las responsabilidades que ellos tienen son más que importantes, son los encargados de cuidarnos y brindarnos seguridad.  

Conceptualmente, el accionar policial debería ser fundamentalmente de prevención y no de ataque. Por otro lado, el delincuente no es "el enemigo" sino alguien a neutralizar. Porque después de todo y a pesar de los riesgos que hoy implica en la Argentina, no es lo mismo salir a la calle que a una guerra, donde hay otros roles que entran en juego.
En la cuidad todos tenemos los mismos derechos y debemos sentirnos resguardados, esa es la sensación que hay que tratar de inculcarles a todos, pero es algo que puede llevar su tiempo, para lo cual necesitamos cooperación y paciencia.

Nos planteamos la idea de modificar algunos artículos de la ley Ley 21.965 vigente desde 1979.
Hemos notado que con el pasar de los años ha habido un quiebre con respecto a los valores, la moral, la ética, y el honor de los cargos públicos.
La perspectiva que podemos denotar es que hay poco compromiso por parte de nuestros efectivos, los cuales se han comprometido a adecuar su conducta pública y privada a normas ética, acordes con el estado policial (articulo 8 inciso a), como también defender, conservar, acrecentar el honor y el prestigio de la POLICIA FEDERAL ARGENTINA (inciso c). Poco de eso estamos viendo en estos tiempos.

Otro de los artículos en vista es el numero 9, el cual establece: “Abstenerse en absoluto de integrar o participar en entidades que propicien o actúen en condiciones incompatibles con el desempeño de la función policial.” Quizás no sean las entidades en cuestión sino las organizaciones delictivas en las que muchas veces se ven involucrados o escuchamos.

También consideramos oportuno elevar el sueldo básico que perciben debido a que pese a todo presentan una gran exposición  en la ciudad, y no es considerable justo que tengan que realizar trabajos adicionales para lograr tener una vida optima y hacerle frente a los gastos que conlleva una vida. Pero a su vez , de poder realizar esto, se retiraran los adicionales, no podrán realizarlos más, por entender que trabajan  más de 16 horas lo cual ya no tienen los mismos reflejos en las primeras como en las ultima y eso es producto del cansancio, y eso resulta  muy peligroso para todos, no solo para ellos.
Se tratara de reforzar la seguridad en cada una de las zonas para que los lugares no tengan la necesidad de recurrir a este tipo de servicios.

A nivel  instrucción:
·       Planteamos un cambio en el sistema. En lugar de que sean institutos donde deban permanecer toda la semana, tengan la opción de poder irse todos los días. Para eso se realizaran en horario razonables como de 08:00 a 18:00 hs.
·       También se tomara en cuenta el tiempo de instrucción si se alarga o no según los casos necesarios.
·       Mayor control en cada instituto para corroborar el correcto funcionamiento de todos los superiores, y que ellos mismos ejerzan el control y educación correcta a los futuros oficiales.
·       Se les obligara a  reforzar los conceptos de los derechos humanos, y que tomen conciencia que el rol que luego van a realizar es de suma importancia y deben tener muy en cuenta cada valor humano y no traspasarlos. 

A nivel valores:
·       Queremos  que se vuelva a pensar en la seguridad  como la situación de hecho basada en el derecho en la cual se encuentran resguardados la libertad, la vida y el patrimonio de los habitantes, sus derechos y garantías y la plena vigencia de las instituciones del sistema representativo, republicano y federal que establece la Constitución Nacional. Incorporar cada dia mas los pactos internacionales los cuales nos comprometimos respetar, tales como EL PACTO DE SAN JOSE DE COSTA RICA en sus artículos 4 (derecho a la vida),  5 (derecho a la integridad personal), 7 (derecho a la libertad personal), Artículo 8. Garantías Judiciales,  Artículo 11. Protección de la Honra y de la Dignidad, Artículo 13. Libertad de Pensamiento y de Expresión, Artículo 21 (Derecho a la Propiedad Privada). Como también en la declaración de los derechos humanos artículos 1(Igualdad de todos los seres humanos), 2 (Contra la discriminación), Articulo 3 (Derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad personal),   Artículo 4 (Contra la esclavitud),  Artículo 5 (Contra la tortura y los malos tratos), Artículo 13 (Derecho a la libre circulación)
·       Que para alcanzar, mantener y garantizar la Seguridad  es indispensable que los recursos humanos de los Cuerpos Policiales y Fuerzas de Seguridad actúen conforme a doctrinas, técnicas y prácticas profesionales comprometidas con la plena vigencia de los derechos humanos.
·       Que en la educación técnico profesional, el cual es un derecho que como servicio educativo profesionalizante comprenda de manera fuerte y de base solida  la formación ética, ciudadana, humanística general entre otras.
·       Que el Estado se esfuerce en construir una sociedad donde todos sus espacios y en particular las instituciones formadoras proclamen valores democráticos y el respeto a los derechos humanos.
·       Que  todos aquellos que forme parte de la instrucción en el caso de las instituciones formadoras de policías, sean personas que  se relacionen con la trayectoria de personas que han contribuido con su accionar a proteger la vida, las libertades, los derechos y las garantías de los ciudadanos; así como a fortalecer el desarrollo institucional de la POLICIA FEDERAL ARGENTINA, el profesionalismo de la labor policial, la integridad, la justicia y los lazos de la Institución con la comunidad nacional.
·       Que con el respeto a los derechos humanos como columna vertebral  se trate de elevar las capacidades institucionales del cuerpo policial para esclarecer delitos y avanzar en la construcción de una ciudad más segura, promoviendo la honradez, experiencia, capacidad y respeto por la justicia y el derecho como los valores a partir de los cuales erigir la labor policial.


Somos consientes que el  Estado Argentino, debe cumplir con sus obligaciones internacionales sobre derechos humanos (plasmadas en la suscripción de Argentina en distintos tratados internacionales).

 El compromiso y la responsabilidad internacional aparejan y proyectan un deber “hacia adentro” de los estados: respetar en cada ámbito interno los derechos de las personas sujetas a la jurisdicción del estado-parte.  La fuerza y el vigor de estas características se reconocen fundamentalmente por dos cosas: a) que las normas internacionales sobre derechos humanos son inderogables, imperativas, e indisponibles; b) que los derechos humanos forman parte del derecho internacional público (que nutre nuestro sistema de derechos a través de los tratados de derechos humanos incorporados al derecho interno argentino). Y que nosotros venimos fallando en este aspecto pese a que lo aceptamos desde 1994 (articulo 75 inciso 22)




El estado policial y su consecuente obligación de portar armas, por su parte, es otra de las normas que favorecen el exceso en el uso de la fuerza. Este mandato legal, que obliga a los agentes a arriesgar su vida y su integridad física durante las 24 hs. del día, si bien puede ser explicado por motivos operativos a generado una comprensión equivocada de la labor policial. En efecto, el estado policial a derivado, en la practica, en una obligación irracional de enfrentar el delito usando fuerza letal, en cualquier circunstancia, provocando muchas muertes en los casos que intervienen policías. En el mismo sentido, la asimilación de este principio rector de la organización militar a la función policial también a llevado a la confusión de las labores de seguridad con una supuesta “guerra a la delincuencia” basada en una caracterización del sospechoso como “enemigo”, contraria a los valores que deben regir el Estado de Derecho. 

Todo lo dicho nos lleva a afirmar que los numerosos abusos contra los derechos humanos perpetrados por las policías argentinas constituyen graves infracciones de disposiciones legales argentinas, así como violan normas de derecho internacional.


Policía metropolitana:
Se ha implementado este personal de la Policía Metropolitana y del cuerpo de tránsito como una medida de protección y apoyo hacia la federal, es una manera de descomprimirlos y derivar asuntos simples como infracciones, lo cual no quiere decir que tengan el mismo poder.
Sabemos que se están cubriendo algunos lugares con este personal pero no tienen hegemonía para tratar temas serios, ante la comisión de un delito puede detener, pero debe avisar de inmediato a la Policía Federal para que se ocupe del resto.  La función de la policía es estar en la calle cumpliendo con la prevención y la disuasión”
Hay que tratar de que a medida que pasa el tiempo vayan teniendo mayor participación, ellos deberían ocupar los cargos de los adicionales que tenían antes los federales que se les ha retirado, o los controles en los hospitales, escuelas, entre muchos otros.
Una Policía Metropolitana centrada en la prevención, con un modelo de proximidad y de trabajo constante con los vecinos. Reformularemos todos los contenidos de la escuela de policía, promoviendo los valores de igualdad, solidaridad y respeto de los derechos humanos.
Una policía de “cercanía”, que garantice el cuidado de los bienes públicos de la ciudad, la coordinación inteligente con la Policía Federal será una prioridad. La policía debe tener una clara conducción civil, la opción de su autogobierno ya ha dado demasiadas pruebas de su fracaso. Los ciudadanos de Buenos Aires vienen haciendo un esfuerzo económico muy importante para su financiamiento y se merecen que se le de continuidad

Prólogo de Valores Humanos

Somos un grupo de personas con valores que no se doblan ni se quiebran, que mantiene intacto los códigos y fundamentalmente el respeto hacia los derechos de cada persona.
Hace unos años empezamos a caminar observando la realidad que nos rodea y nos toca vivir y allí coincidimos  que juntos podemos mejorarla.
Nos capacitamos preparándonos en ambos sentidos, pero nos ha enseñado mucho frecuentar las calles a las cuales queremos cambiar.
Nuestra política no se aboca a la gobernación de las personas sino junto a ellas y para ellas.
Somos conscientes que es difícil confiarnos su poder como representantes pero les brindamos garantías y palabra. 
El camino que nos toca transitar no es fácil, se nos presentaran trabas pero tenemos paciencia para dialogar y contamos con poder resolver cada traspié que se nos presente, y eso es porque tenemos muy claro y afirmado nuestros objetivos frente a los interés creados.
Uno de nuestros compromisos es buscar las mejores alternativas a los conflictos, sin desprotegerlas de la ley. Los principios primordiales que queremos resguardar son los que avala el documento mas importante DE NUESTRA NACION, como lo es nuestra constitución.
No nos olvidamos que la regla es la libertad del individuo.  Y que esta sociedad debe vivir bajo el imperio de la ley.
Queremos instituciones efectivas y eficaces, para eso apoyamos e incentivamos a las autonomías locales para un mejor desenvolvimiento y trabajo.
Un modelo de pais con verdadera justicia como marca nuestra constitucion, sin trabas ni presiones politicas o de ciertos sectores con intereses económicos.
Queremos un pais en donde se fomente la industria, el trabajo, la educación, la salud publica y la proteccion de nuestros naturales.
Todo esto lo podemos hacer con el apoyo de la gente que debe interesarse mas en las cuestiones del pais, permitiendole participar en las politicas (no solo por medio de sus representantes, sino directamente) porque entendemos que solo por este camino se sale adelante.
Tenemos experiencia por recorrer el pais conociendo los problemas que afectan a cada region, las necesidades y planteamos las soluciones politicas ademas de tener atrás nuestro un grupo de tecnicos y asesores especializados en cada área.
Por todo esto necesitamos su apoyo para caminar juntos y constriur a través de este proyecto el pais que queremos para todos.